¿Cuándo y cómo debe hacerse una declaración de herederos?

¿Cuándo y cómo debe hacerse una declaración de herederos?

En los casos en los que no existe testamento, la declaración de herederos determinará quiénes son los llamados a heredar

La reciente Ley de Jurisdicción Voluntaria deja las declaraciones de herederos en manos de los notarios

La declaración de herederos no es más que un procedimiento notarial que se tramita con el objetivo de obtener una declaración sobre quiénes son los herederos legales del fallecido según los criterios sobre sucesión legítima establecidos en el Código Civil. En otras palabras es el documento que determina, aplicando la legalidad, quiénes son los herederos de una persona fallecida y en qué proporción, en los casos en los que no existe testamento.

Si el fallecido no dejó testamento, debe hacerse una declaración de herederos ante notario, que será quien determine quiénes son los herederos llamados a hacerlo por ley. La declaración de herederos implica acreditar quién o quiénes son las personas que tienen derecho a la herencia del fallecido. Ésta no determina el reparto de los bienes del fallecido, sino la designación de quiénes son los llamados a heredar.

En este sentido hay que recordar que son herederos forzosos, en este orden, los hijos y descendientes del fallecido, los padres y ascendientes, y el cónyuge. A estos, hay que sumar como herederos legítimos y también en este orden los hermanos y sobrinos del fallecido, y el resto de parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad.

La declaración de herederos constatará los llamados a heredar en caso de no existir testamento.
Fuente; pixabay.comCon la entrada en vigor de la Ley de Jurisdicción Voluntaria el 23 de julio de 2015, los trámites en caso de que el fallecido no haya dejado testamento han quedado simplificados, ya que todas las declaraciones de herederos se harán ante la notaría. La nueva regulación supone una importante desjudicialización de los conflictos, dando solución a los problemas en los que no hay intereses enfrentados, sino sólo un interés susceptible de protección

Hasta esa fecha, si los herederos eran los descendientes, ascendientes o el cónyuge viudo, la declaración de herederos se hacía ante notario, y en el caso de ser hermanos, sobrinos u otros parientes colaterales del fallecido, debía hacerse en el juzgado de primera instancia del lugar donde el fallecido tenía su domicilio habitual.

Hoy, todas las declaraciones de herederos las realizará la notaría, donde habrá que acudir con diferente documentación; el dni o certificado de empadronamiento, el certificado original de defunción, y el certificado de nacimiento de todos los herederos y de defunción de los herederos que hubiesen fallecido así como el certificado del registro general de actos de última voluntad que acredite que no hay testamento.

Confíe a LEAN Abogados su caso en materia de derecho hereditario.Fuente; Wikipedia.orgUna sucesión a la que estén llamados varios herederos requiere una abundante documentación, por eso contar con profesionales que asesoren nuestros pasos y se encarguen de los trámites para ajustarnos a la legalidad resulta fundamental.

En LEAN Abogados encontrará al equipo experto en derecho hereditario que busca. Contacte con nuestros profesionales sin compromiso llamando al teléfono gratuito 900 102 722.

Árticulos de interés sobre herencias:

¿Qué ocurre con una herencia sin testamento?

Beneficio de inventario de herencia

Certificado de últimas voluntades

¿Cúales son tus derechos hereditarios?

900 102 722

 

09:00 - 20:00 (L - V)

Sede Central

C/ Antonio Maura, 16. 28014 Madrid.

CONTÁCTENOS

[contact-form-7 id="6814" title="Formulario Home"]

Share This