6 claves sobre las acciones del Banco Popular
17, Jul, 2019 | Derecho Bancario | 6 claves acciones Banco Popular
La resolución y venta por 1 euro del Banco Popular al Banco Santander dejó en la estacada a más de 300.000 ciudadanos y empresas que habían invertido su patrimonio en acciones de una entidad que consideraban solvente. Todos ellos invirtieron engañados, fiándose de unas cuentas públicas que ocultaban la situación real del banco y que acabaron causándoles una muy grave pérdida económica. Aún hoy, dos años después, son muchas las preguntas que esos inversores se hacen. Éstas son las respuestas a algunas de ellas.
1. ¿Qué pasó exactamente?
Después de 93 años de historia y de haber llegado a ser un referente de gestión para los bancos de toda España, el 6 de junio de 2017 el Banco Popular fue declarado inviable por el Banco Central Europeo. Al día siguiente, el 7 de junio, la llamada Junta Única de Resolución de la UE acordó la resolución del Popular y su venta al Banco Santander por el precio de 1 euro. De la noche a la mañana, se esfumó el patrimonio de miles y miles de ciudadanos que habían confiado en el Banco Popular como un lugar seguro para invertir sus ahorros.
¿Cómo fue esto posible? ¿Cómo pasó el Popular de ser un modelo nacional de éxito a uno de tan enorme fracaso? La solvencia del banco se había deteriorado notablemente porque sus responsables dejaron de centrarse en el negocio de las pymes para abrazar los excesos de la burbuja inmobiliaria. En 2012 el banco hizo una primera ampliación de capital, pero ésta no fue suficiente para sanear la entidad. En 2016 llegó la siguiente ampliación. Pero las cuentas que el Banco Popular presentó a los inversores no reflejaban en absoluto su estado real. Pocos meses después, el Popular tuvo que declarar unas pérdidas récord de 3.485 millones de euros. Fue el principio de su fin.
2. ¿Ha habido novedades recientes en el caso?
Sí. El pasado mes de abril, los peritos del Banco de España aportaron por fin a la causa el esperado informe que debía aclarar la posición del regulador respecto al proceso de liquidación del Banco Popular. Los casi 500 folios de ese documento dan la razón sin fisuras a los ciudadanos y empresas que, creyendo en unas cuentas que luego se descubrieron falsas, invirtieron en el Banco Popular, perdieron y hoy luchan en los tribunales por recuperarlo. El informe concluyó que las cuentas presentadas por la entidad no reflejaban su imagen fiel porque la ampliación era insuficiente para alcanzar una situación de solvencia al cerrar 2016.
Además, y en paralelo a la presentación ante la justicia de ese análisis pericial, distintos juzgados y audiencias provinciales de toda España han comenzado a dictar de forma sostenida en los últimos meses sentencias casi siempre favorables a los intereses de los inversores perjudicados por la liquidación del Banco Popular. La coincidencia de criterio entre los distintos juzgados de todo el país está siendo enorme y el Popular se está convirtiendo poco a poco en un nuevo caso Bankia.
3. ¿Puedo reclamar?
Si era usted accionista del Banco Popular, la posibilidad de reclamar con garantías dependerá del momento de adquisición de las acciones:
- Si adquirió acciones entre la ampliación de capital de 2012 y la ampliación de capital de 2016, por el momento no es recomendable el inicio de ninguna acción civil.
- Si adquirió acciones desde la ampliación de capital de 2016 hasta el 5 de junio de 2017, puede reclamar y las posibilidades de éxito son muy elevadas. La información suministrada por el Banco para llevar a cabo la ampliación de capital en 2016 no era correcta.
Las cuentas que se publicaron en el folleto de la ampliación de capital eran incorrectas. El accionista ha tenido en cuenta una situación financiera irreal. De haberla conocido desde un primer momento, no habría realizado la inversión.
En resumen, pueden reclamar con seguridad todas las personas físicas y jurídicas que adquirieron acciones entre la ampliación de capital realizada por el banco en mayo de 2016 y el 5 de junio de 2017, fecha en la que se produjo la resolución y venta del Banco Popular.
4. ¿Hasta cuándo puedo reclamar?
Depende del producto en el que invirtiera usted su patrimonio. Por ejemplo, el plazo para reclamar los bonos convertibles en acciones expira en noviembre de este 2019, así que lo mejor en este caso es ponerse en marcha cuanto antes para evitar que ese plazo expire y perder, por tanto, su dinero. Otros productos, como las acciones normales, tiene plazos de caducidad distintos y menos apremiantes.
En cualquier caso, para no tener ninguna duda, lo mejor es que se asesore cuanto antes con abogados especialistas en derecho bancario, como los de LEAN Abogados, para poder poner en marcha su proceso con todas las garantías y recuperar su dinero en el menor espacio de tiempo posible.
5. ¿Cuánto dinero puedo recuperar?
Depende de la acción que se ejercite contra el banco. Si prospera una reclamación por nulidad, recuperará usted todo el dinero que invirtió más el interés legal correspondiente. En caso de que nuestra petición sea, además, una indemnización por daños y perjuicios, el juez podría modular la cantidad a recuperar según los factores que estime que han incidido en la pérdida de valor de las acciones.
6. ¿Qué posibilidades de éxito tengo?
Muchas. En función del momento de adquisición de las acciones, el éxito de la reclamación es prácticamente seguro. En cualquier caso, si necesita más información o quiere saber más sobre cómo reclamar las acciones del Banco Popular, no dude en ponerse en contacto con los abogados especialistas en acciones del Banco Popular de LEAN en info@leanabogados.com o en el teléfono gratuito 900 102 722. Le ofreceremos encantados toda la información necesaria para que pueda recuperar su inversión con todas las garantías.
LEAN Abogados
Contacta con LEAN
Especialistas en Derecho Inmobiliario
Llamada Gratuita 900 102 722