Herramientas clave para la transformación digital de la abogacía en 2021

13 mayo, 2021
Analizamos las herramientas tecnológicas clave que los abogados han optado por implantar durante la crisis del Covid-19
[et_pb_posts_blog_feed_masonry_agsdcm posts_per_page=”5″ show_pagination=”off” show_author=”off” show_categories=”off” show_more=”off” show_date=”off” show_comments=”off” disabled_on=”on|on|off” _builder_version=”4.9.2″ _module_preset=”default” title_font=”|||||on|||” body_font_size=”15px” sticky_position=”top” sticky_limit_bottom=”row” blog_feed_module_type=”masonry”][/et_pb_posts_blog_feed_masonry_agsdcm]

La situación de pandemia global cambió, en un primer momento y de golpe, la forma en que muchos sectores económicos vienen ejerciendo, desde hace más o menos años, su labor. El sector jurídico no ha sido una excepción.

1. Legaltech tras el Covid-19

Si bien es cierto que la revolución Legaltech lleva tiempo viéndose venir, no es menos cierto que el porcentaje de firmas que han abordado formalmente esta cuestión es residual. Residual pero potente. Y potente porque han sido los grandes despachos quienes han tenido acceso, recursos y herramientas para ello ya sea por factores económicos, humanos o formativos.

Lo relevante del hecho es que la crisis generada por el Covid-19, el aislamiento, el teletrabajo, la imposibilidad de desplazamiento, el miedo al contacto, etc., han forzado, en mayor o menor medida, el interés por la implantación de modelos de trabajo y herramientas digitales.

En esta pequeña guía de herramientas Legaltech abordamos de forma práctica las opciones por las han apostado los despachos para sortear la barrera física desde el año 2020 y las que, creemos, son y serán opciones a tener cuenta, atendiendo a las distintas guías e informes desarrollados por importantes portales jurídicos y consultoras especializadas.

2. Consulta Online

Quizá una de las herramientas que más se ha popularizado es la relacionada con las reuniones online. Desde llamar a los abuelos hasta reunirse con los clientes, estos sistemas de videoconferencia han aumentado sus usuarios más allá del 300%.

A causa de la popularización de estas herramientas (que no son una tecnología especialmente reciente), muchas firmas medianas y grandes han apostado por implantarlas a nivel interno pero también en función de los clientes.

Con Zoom, Meets, Jitsi o con sistemas combinados como el de LEAN Abogados, las firmas han querido implantar el modelo de consultas online en mayor o menor medida pero siempre con vocación definitiva. Las videoconferencias, las reuniones online o las videoconsultas han llegado para quedarse.

CONSULTA ABOGADOS ONLINE

El sistema de Consulta Online de LEAN Abogados combina una aplicación de agenda digital, un sistema de emails para acceso privado y una APK de ZOOM.

3. IA chatbots

El abanico de aplicaciones concretas de la Inteligencia Artificial en la abogacía es un marco de acción que sigue en expansión.

La organización de datos, base del análisis y beneficios del Big Data, facilita también la optimización en la clasificación de los mismos para crear herramientas enfocadas en:

  • Clasificación de textos legales
  • Ordenación de bases de datos
  • Reconocimiento de voz
  • Machine Learning
  • Procesamiento y generación de lenguaje natural

Aunque cada una de ellas por sí misma son un campo de juego propio con herramientas, startups e investigación dedicadas a su desarrollo, la conjunción de todas ellas ha resultado en la creación e implantación  de “Agentes Virtuales”.

Los Agentes virtuales (chatbots) son programas informáticos (con apariencia de chat escrito o por voz) capaces, no sólo de simular una interacción dialéctica humana, sino de dar respuesta a cuestiones jurídicas simples: en tanto que asistente digital, se utiliza como primer paso en la relación cliente-despacho (a juicio de cada uno valorarlo positiva o negativamente).

Existen creadores de chatbots jurídicos como SaaS desarrollados y empaquetados para su implantación casi inmediata con el fin de captar a los clientes que entran a través de nuestra web. Pero no sólo eso: también es posible aceptar pagos, cambiar “a modo manual”, recopilar información…

Un chatbot es una opción a tener en cuenta para la que, incluso, el propio despacho puede participar de su creación con las siguientes herramientas, algunas de ellas realmente sencillas: DialogFlow, FlowXO, FormOne o Manychat son los más relevantes.

FlowXO

FlowXO es una herramienta sencilla, aunque laboriosa, no es necesario tener conocimientos de programación aunque  conviene tener nociones IT

FlowXO

DialogFlow es una herramienta algo más compleja pero manejable que se cuenta entre los servicios Cloud de Google a la que hay que dedicar recursos.

4. Servicios jurídicos online

En la práctica, los servicios jurídicos online son aplicaciones o portales online en los que el cliente no tiene la necesidad de acceder a reuniones porque su principal diferenciación es que no va a ver a ningún abogado.

Se trata de apps para reclamar, crear documentos jurídicos inteligentes (como testamentos), o simplemente la conjunción de un grupo de profesionales bajo una misma plataforma online (como reclamador.es) especialmente provechosos para temas sencillos y automatizables.

5. Marketplaces

Un marketplace jurídico es, salvando las distancias, un mercado de abogados: buscador de especialistas, directorios activos de profesionales, plataformas de abogados independientes, etc.

El líneas generales, el cliente accede a la web, plantea su caso a través de un formulario, y recibe entre dos y seis respuestas de abogados especializados entre los cuales podría decidir contratar; o bien sencillamente se trata de un portal conjunto, como Lawyou, en el que los profesionales independientes son acogidos por una estructura que les aporta marca, herramientas y posicionamiento.

No se trata de un sistema innovador o nacido de la era postcovid, sin embargo su popularidad ha aumentado los últimos meses principalmente por la avalancha de reclamaciones y litigios sencillos en que estos marketplaces se han hecho un hueco en la cuota de mercado.

6. Ciberseguridad

Es en el área de seguridad, evidencia digital y protección de datos es, quizá, donde más startups han puesto el foco estos últimos años.

La ciberseguridad es, a menudo, asumida por los despachos como un coste. Sin embargo, se trata, más bien, de una inversión a la que muchos despachos, grandes y pequeños pueden tener acceso.

Firma digital, evidencia y certificación digital a través de blockchain, encriptación de datos, etc., son las principales áreas en las que se desarrolla la actividad. Sus aplicaciones destacan por su utilidad en el día a día de los despachos y su bajo coste.

En materia de firma y evidencia digital destacan

FlowXO

Signaturit es la herramienta más extendida, sencilla y con precio razonable

FlowXO

Lefebvre Firma es una apuesta segura y simple para el uso diario

Signatura

Sigantura es un abanico de servicios útiles basados en blockchain para multitud de sectores económicos: banca, educación, legal,…

Israel Martín-Fontecha | Comunicación y Estrategia Digital

Abogados especialistas

Ciberseguridad

Llamada gratuita
900 102 722

O, si lo prefieres, te llamamos

Nosotros te llamamos

Logo Lean Abogados

| Dirección:   Antonio Maura 16, Madrid
| Teléfono:  900 102 722
| Email:   info@leanabogados.com
| Horario:    09:00 – 20:00 (L-V)

Aviso Legal |     Política de Privacidad     |   LEAN Abogados© 2020

A Coruña  |  Albacete  |  Almería  |  Badajoz  | Barcelona |  Bilbao  |  Burgos  |  Cáceres  |  Ciudad Real    |  Gijón  |  Granada  | Gran Canaria  |  Guadalajara  |  Huelva  |  Jaén  |  León  |  Logroño  |  Madrid  | Málaga  |  Murcia  |  Palencia    |   Salamanca   |  Santander  |  Santiago de Compostela  |  Sevilla    |  Teruel  |  Valencia  | Valladolid  |  Vitoria-Gasteiz  | Zamora  |  Zaragoza

Suscríbete a nuestra Newsletter

Contacta con LEAN Abogados

Share This