La actualidad de Bankia está marcada por los dividendos históricos repartidos por la entidad y por la venta de las acciones de Globalvia y de hipotecas, y ¿los afectados por preferentes de la entidad?
La actualidad de Bankia está marcada por los dividendos históricos repartidos por la entidad y por la venta de las acciones de Globalvia y de hipotecas. Una vez más, Bankia vuelve a olvidarse de sus preferentistas y los deja en un segundo plano. Las preferentes son cosa del pasado para Bankia.
La semana comenzaba con las declaraciones del actual presidente de Bankia, José Ignacio Goirigozarri, el cual, presumía de “entidad rentable, con un beneficio recurrente y sostenible”: Bankia concedía los primeros dividendos de su historia reciente.
Poco después, llegaban buenas noticias para las arcas de la entidad, ya que Bankia y FCC firmaron un acuerdo con el fondo estratégico del gobierno de Malasia Khazanah Nassional Berhad para vender el 100% de las acciones de Globalvia. Una operación que le reporta un beneficio inicial de 166 millones de euros y posteriormente, se podría alcanzar un máximo de 254 millones de euros, según la valoración de la sociedad.
Pero, las noticias que ha protagonizado Bankia esta semana no quedan ahí. La entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ultima la primera gran venta de hipotecas a inversores. Proyect Wind es el nombre del proyecto y abarca créditos por valor de 1.312 millones de euros. La operación abarca 4.300 hipotecas de clientes particulares y pymes.
Operaciones que llenan las arcas de la entidad, incluso un “insignificante” dividendo para los accionistas.
Y ¿sus preferentistas?. Bankia vuelve a olvidarse de sus preferentistas.
Con la irregular comercialización de preferentes se obtuvo más de 3.000 millones de euros para Caja Madrid, ahora Bankia. Fue la mayor operación de la historia para minoritas. Una de las advertencias de la CNMV fue poner en el folleto que “no puede asegurarse que la contraprestación ofrecida a los suscriptores del producto incorpore adecuadamente todas las variables a considerar en la valoración de una emisión de esta naturaleza”.
Un texto que para muchos preferentistas afectados era incomprensible. Además, de que muchos de los empleados de las sucursales ofrecían el producto como un plazo fijo, afirmación que era incierta.
Una vez que las todas las preferentes fueron vendidas, el sistema financiero se hundió, las reformas comenzaron a tomar protagonismo, apareció la petición de rescate a Bruselas, y la vía del arbitraje (insuficiente para recuperar la totalidad del dinero invertido), por lo que el problema de los preferentistas comenzó a agudizarse.
Poco a poco, la justicia toma conciencia social de la problemática de las preferentes de Bankia y su mala comercialización. Por lo que, los fallos favorables a los afectados comienzan a llegar. Ejemplos como el Juzgado de Primera Instancia de Linares que condena a la entidad a devolver más de 2,35 millones de euros a un matrimonio que fue engañado o los 138.000 euros que el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Jerez obliga a Bankia a pagar a los hijos de un matrimonio ya fallecido que invirtió en 2009.
Los hechos y el paso del tiempo han demostrado que recurrir judicialmente es una de las vías más efectivas para recuperar la totalidad del dinero invertido. Por ello, debes confiar en V Abogados, especialistas en derecho bancario. Llama e infórmate de manera gratuita en el 900 102 722.